Mecanismo de respuesta de los países donantes hacia países víctimas de alguna catástrofe o un conflicto bélico. Sus actuaciones se centran en la prevención de riesgos, la respuesta inmediata una vez producido el acontecimiento, el socorro a las víctimas, la rehabilitación y reconstrucción de los escenarios afectados, y la sensibilización de la población internacional para recabar fondos de ayuda. Tiene como objeto proteger y salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, atender las necesidades básicas e inmediatas de la población y promover sus derechos, todo ello desde una perspectiva de reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados / United Nations High Commissioner for Refugees. Organismo Internacional creado por las Naciones Unidas para asegurar la correcta aplicación de la normativa internacional sobre protección internacional y buscar soluciones duraderas para la situación de las personas refugiadas y ofrecerles protección.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible.
Es una persona que no es considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación. La Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 son las principales convenciones internacionales que abordan la apatridia. Se complementan con tratados internacionales de derechos humanos y disposiciones relevantes para el derecho a una nacionalidad.
Orientación del deseo de una persona que no siente atracción erótica hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.
La figura del asilo se refiere a una práctica mediante la cual un Estado garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que han huido de su país de origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violación de uno o varios de sus derechos fundamentales.
Aunque suele asociarse al plano netamente político, en realidad se trata de un recurso más amplio, que también engloba a quienes sufren persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenecer a un determinado grupo social o por sus opiniones políticas.
La petición de asilo se realiza a un segundo o tercer país que ofrezca las garantías de seguridad y protección que el Estado del que procede el solicitante no está en condiciones de brindar. Generalmente, este país realiza un estudio pormenorizado de la solicitud y, al final del proceso, emite un veredicto positivo o negativo.
Miedo, enojo irracional, negación de su existencia, intolerancia y/u odio hacia la bisexualidad y las personas bisexuales. Suele estar relacionada con los estereotipos negativos acerca de las personas bisexuales centrados en la creencia de que la bisexualidad no existe, es una etapa o en la generalización de que las personas bisexuales son promiscuas, entre otros.
Es la orientación sexual o del deseo de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o afectiva hacia personas de su propio género y de otros, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera ni con la misma intensidad.
Asentamiento humano organizado que agrupa temporalmente a un conjunto de personas desplazadas forzosamente de sus Estados de origen o de residencia habitual. En los campos, las personas refugiadas o desplazadas reciben ayuda humanitaria internacional.
Centros de Acogida de Refugiados.
Recursos dependientes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, destinados a prestar alojamiento, manutención y asistencia psicosocial, así como otros servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia e integrar en la comunidad a las personas que solicitan o son beneficiarias de protección internacional en España, y que carezcan de medios económicos para atender a sus necesidades y a las de su familia.
Actualmente los Centros de Acogida de Refugiados en actividad se encuentran en Sevilla, Comunidad Valenciana (CAR Mislata) y Comunidad de Madrid (CAR Vallecas y CAR Alcobendas).
Centros de Atención Temporal de Extranjeros.
Son centros de corta estancia cuya finalidad es la identificación de personas migrantes que llegan a territorio español a través de las costas.
Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes
Son establecimientos dependientes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, concebidos como dispositivos de primera acogida provisional y destinados a dar servicios y prestaciones sociales básicas al colectivo de inmigrantes y solicitantes de asilo que llegan a Ceuta o Melilla, en tanto se realizan los trámites de identificación y chequeo médico previos a cualquier decisión sobre el recurso más adecuado en función de su situación administrativa en España.
Es la COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE ASILO Y REFUGIO. La ley de asilo la define como “un órgano colegiado adscrito al Ministerio del Interior, que está compuesto por un representante de cada uno de los departamentos con competencia en política exterior e interior, justicia, inmigración, acogida de los solicitantes de asilo e igualdad”. En sus sesiones participa también el representante del ACNUR, quien cuenta con voz, pero no voto en las reuniones.
Sus reuniones tienen periodicidad mensual, aunque actualmente se hacen más reuniones excepcionales por el alto número de solicitudes de asilo. En estas sesiones se decide otorgar o denegar algún motivo de protección internacional (Estatuto de Refugiado o Protección Subsidiaria), alguna autorización por motivos de razones humanitarias, así como las extensiones familiares de la protección internacional.
Centro de Internamiento de Extranjeros (Ministerio del Interior)
La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social los define como “establecimientos públicos de carácter no penitenciario; el ingreso y estancia en los mismos tendrá únicamente finalidad preventiva y cautelar, salvaguardando los derechos y libertades reconocidos en el ordenamiento jurídico, sin más limitaciones que las establecidas a su libertad ambulatoria, conforme al contenido y finalidad de la medida judicial de ingreso acordada.”
En la actualidad, su existencia y funcionamiento, así como la garantía del cumplimiento de los derechos fundamentales están puestos en cuestión por parte de la Defensoría del Pueblo y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.
CIS (GÉNERO)
Término que designa a las personas que se identifican con el género asignado en el nacimiento.
Expectativa, creencia o estereotipo que sitúa la normalidad o condición socialmente aceptable en el hecho de ser una persona cisgénero y heterosexual.
La cisheteronormatividad es el régimen social, político y económico que impone unas normas de género y las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos médicos, educativos, religiosos, jurídicos, etc. y mediante diversas instituciones que presentan la cisheterosexualidad como el único modelo válido de relación sexo-afectiva y de parentesco. El sistema se retroalimenta con mecanismos sociales como la marginalización, invisibilización o persecución hacia los colectivos LGBTI+.
La Convención del Estatuto de los Refugiados fue creada después de la Segunda Guerra Mundial (1951) para responder a las consecuencias de ésta, ofreciendo protección internacional y asistencia a las víctimas de guerra. En ella se determina quién es un refugiado, que puede pedir protección internacional en otro país y solicitar asilo en el mismo.
Entendemos cooperación al desarrollo son un conjunto de acciones realizadas por actores públicos y/o privados, que tienen como finalidad la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el cumplimiento pleno de los derechos humanos.
Estas acciones promueven un desarrollo económico y social que sea inclusivo, sostenible y equitativo. Pueden ser llevadas a cabo por actores públicos como administraciones locales y regionales, universidades, gobiernos, agencias, y organismos multilaterales como Naciones Unidas. Y también las acciones las pueden realizar actores privados como Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones civiles, fundaciones, entre otros.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Declaración que establece los derechos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero, “derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.
DELITOS DE DISCRIMINACIÓN U ODIO
El Comité de Ministros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), en diciembre de 2003, definió el concepto de delito de odio como: «toda infracción penal, incluidas las infracciones contra las personas y la propiedad, cuando la víctima, el lugar o el objeto de la infracción son seleccionados a causa de su conexión, relación, afiliación, apoyo o pertenencia real o supuesta a un grupo que pueda estar basado en la ‘raza’, origen nacional o étnico, el idioma, el color, la religión, la edad, la disfunción física o mental, la orientación sexual, la identidad de género u otros factores similares, ya sean reales o supuestos».
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Derechos de todas las personas a tener control respecto de su sexualidad, a decidir libre y responsablemente sin verse sujetas a la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho de todos los individuos a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de su descendencia y a disponer de la información, la educación y los medios para ello, así como a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Es el prejuicio o discriminación basada en el género. Debido a la sociedad patriarcal, histórica y culturalmente se ha establecido un trato desigual e inferior hacia las mujeres y personas que no cumplen con las expresiones de género normativas.
DIVERSIDAD SEXUAL
Enfoque de la igualdad cuyo objetivo es visibilizar experiencias y realidades, promover una visión amplia e inclusiva, así como celebrar la heterogeneidad entre las personas (con respecto a su identidad, expresión de género y orientación del deseo).
Proceso educativo constante encaminado a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible. Incluye formación, investigación, sensibilización y la participación social.
Es la discriminación y opresión ejercida hacia personas de géneros no binarios.
Mecanismo de protección internacional que otorga el reconocimiento de la condición de “refugiado/a” en virtud de la persecución sufrida en su país de origen.
Es una idea o noción que tiene un grupo o individuo sobre otro, al que le son atribuidas de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos. Es la imagen estructurada y aceptada por la mayoría de personas como representativa de un determinado colectivo.
Hace referencia a las diferentes formas de mostrar y exteriorizar (o no) la identidad de género de una persona, en un entorno social determinado, mediante el comportamiento y apariencia.
Marcela Lagarde (2006) acuñó el término “feminicidio”, como el acto de matar a una mujer sólo por el hecho de serlo, pero confirió a ese concepto un significado político con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado en esos casos y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de sancionar. El concepto abarca el conjunto de hechos que caracterizan los crímenes y las desapariciones de niñas y mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la omisión, la inercia, el silencio o la inactividad para prevenir y erradicar esos delitos (Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
Conjunto de corrientes de pensamiento, teorías sociales y prácticas políticas que se posicionan en abierta crítica de las relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, y que provienen principalmente de la experiencia de la opresión patriarcal sobre las mujeres. Las teorías feministas realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, la supremacía del androcentrismo y el patriarcado, cuestionando las relaciones de poder entre sexo, sexualidad, poder social, político y económico, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad en la sociedad.
Hombre que se siente atraído emocional, afectiva y/o sexualmente por alguien de su mismo género.
Es el conjunto de características sociales y culturales históricamente construidas, que se atribuyen a las personas en función de sus caracteres sexuales. Hace referencia a las conductas que se esperan de ellas y es producto de la socialización, y establecen qué creencias y comportamientos son aceptables socialmente según el género asignado.
(PERSONA) NO BINARIA
Personas cuya identidad de género no se encuentra dentro de las categorías hombre-mujer.
Actos cometidos con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Se define en el artículo 6 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y es considerado un crimen de derecho internacional desde que la ONU aprobó el 9 de diciembre de 1948 la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
Desde una visión binarista, hombre o mujer cuya atracción emocional, afectiva y/o sexual se dirige hacia las personas del otro género.
Persona que fue asignada como hombre en el nacimiento y se identifica como tal.
Persona que, habiendo sido asignada como mujer en el nacimiento, se identifica como hombre, independientemente de su status transicional y legal, su expresión de género y su orientación sexual.
Temor u odio hacia los hombres gais y mujeres lesbianas. En este último caso también se utiliza el término LESBOFOBIA.
Persona que siente atracción emocional, romántica o sexual por personas del mismo género. Puede aludir tanto a mujeres lesbianas como a hombres gais.
Identificación de cada persona en el género que siente, reconoce y/o nombra como propio. La identidad de género hace referencia a la identificación o no, con el género asignado en el nacimiento, siendo en este caso cis o trans.
Dentro de las experiencias y vivencias de las personas trans, podemos hallar identidades de género que no quedan reducidas al binomio hombre-mujer.
Situación en la cual todos los seres humanos son libres para desarrollar sus capacidades personales y dueños de sus decisiones sin ningún tipo de limitación impuesta por los roles tradicionales. En dicha situación se tienen en cuenta, se ponen en valor y se potencian las diferentes conductas, aspiraciones y necesidades de las mujeres y de los hombres, de manera igualitaria (Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
Persona cuyos caracteres sexuales al nacer (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos), no parecen encajar con las características típicamente asociadas a los sexos biológicos, según el marco binario sobre los cuerpos.
Infecciones de transmisión sexual.
Las ITS son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan predominantemente por contacto sexual.
Entre los más de 30 agentes patógenos que se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades. De esas ocho infecciones, cuatro son actualmente curables, a saber, sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis. Las otras cuatro, hepatitis B, herpes, VIH y VPH, son infecciones virales incurables que, no obstante, se pueden mitigar o atenuar con tratamiento.
Muchas ITS, especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, se pueden transmitir también durante el embarazo y el parto.
Interrupción Voluntaria del Embarazo
Es un procedimiento clínico para finalizar un embarazo, realizado por profesionales sanitarios acreditados.
La Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo garantiza los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, establece las correspondientes obligaciones de los poderes públicos y regula las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo.
Mujer cuya atracción emocional, afectiva y/o sexual se orienta hacia otras mujeres.
Es el acrónimo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y otras diversidades de género y/o sexuales. En contextos anglosajones se utiliza el acrónimo LGTBIQ.
Cualquier tipo de ideación, actitud o conducta violenta y/o discriminatoria hacia las personas LGTBI+. No se trata solo de un fenómeno individual, sino que incluye también formas de discriminación, criminalización, patologización y estigmatización a nivel social e institucional.
Menor extranjera no acompañada.
Son niñas y adolescentes que han viajado solas fuera de su país o que se encuentran separados de sus familias y en situación de desprotección.
Mutilación genital femenina
Es la eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquier otra sin fundamento médico. La OMS clasifica cuatro tipos de mutilación:
– Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.
– Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.
– Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.
– Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.
Práctica de violencia en la vida cotidiana que es tan sutil que pasa desapercibida pero que refleja y perpetúa las actitudes machistas y la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Comprende un amplio abanico de maniobras interpersonales y se señala como la base y caldo de cultivo de las demás formas de la violencia de género o violencia machista: maltrato psicológico, emocional, físico, sexual y económico, que serían normalizados. Se trata además de prácticas legitimadas por el entorno social, en contraste con otras formas de violencias machistas denunciadas y condenadas habitualmente.
Se entiende como migrante una persona una persona que se mueve de su lugar de residencia a otro, independientemente de su estatus legal o medio utilizado. Aunque existen muchas definiciones diferentes para este término, abarca usualmente aquellos casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente, sin intervención de factores externos que obliguen a ello.
Se refiere al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Es el Ministerio con competencia en materia de acogida e integración de las personas refugiadas e inmigrantes.
Personas que fueron asignadas como mujeres en el nacimiento y se identifican como tal.
Personas que, habiendo sido asignadas como hombre en el nacimiento, se identifican como mujeres, (independientemente de su status transicional y legal, su expresión de género y su orientación sexual).
NIE
Número de Identidad de Extranjero
Documento expedido por el Ministerio del Interior, que identifica a una persona extrajera. Refleja un número personal, único y exclusivo, de carácter secuencial.
Oficina de Asilo y Refugio.
Es el órgano competente para tramitar las solicitudes de protección internacional. Depende directamente del Ministerio del Interior y se encarga de instruir los expedientes de protección internacional y elevarlos a la CIAR.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.
Organización no gubernamental.
Se refiere a instituciones que realizan actividades de interés sociales y que no cuentan con ánimos de lucro ni dependen del gobierno.
El 28 de junio de cada año se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que conmemora los disturbios que se produjeron en 1969 en Stonewall, un pub ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, en protesta por la represión ejercida contra la comunidad LGTBI+.
Actualmente, como forma de reivindicación por la consecución de los plenos derechos del colectivo LGTBI+, se producen concentraciones y manifestaciones, actos conmemorativos y eventos culturales alrededor de todo el mundo.
Término utilizado para referirse a la atracción emocional, afectiva y/o sexual orientado hacia otra u otras personas, así como a la falta de interés o atracción sexual (asexualidad).
Es un enfoque teórico procedente de las teorías feministas, cuyo eje principal es el análisis de las desigualdades de género.
Cualquier tipo de ideación, actitud o conducta de rechazo o discriminación hacia las personas que tienen “pluma”.
Conjunto de mecanismos jurídicos destinados a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos personas desplazadas forzosamente.
La protección internacional implica garantizar la admisión en un país seguro, garantizar el reconocimiento del asilo y asegurar el respeto de los derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la no devolución forzosa a un país donde su seguridad o supervivencia estén amenazadas.
Es la protección dispensada a las personas que, pese a no reunir los requisitos para ser reconocidas como refugiadas, existen motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen o al de su anterior residencia habitual, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir algún daño grave.
QUEER
Término inglés alternativo a LGBT. También se ha utilizado con propósitos despectivos y, por ese motivo, no gusta a algunos gais y lesbianas, pero muchas personas LGBT jóvenes lo utilizan como un modo de autoafirmarse. Describe también toda una corriente de pensamiento que se ha expresado a su vez en un movimiento o corriente social (con presencia especialmente en los EEUU, a partir de los años 80 y 90), que busca potenciar la diversidad humana en sentido amplio y huye de las identidades fijas o estáticas, abogando por la versatilidad y variedad de las potencialidades humanas (Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
Concepción ideológica que asigna a cierta raza o grupo étnico una posición de fuerza superior, en función de sus cualidades físicas o culturales, así como por dominio económico u otro. El racismo puede ser definido como una doctrina o creencia basada en la superioridad racial. Ello incluye la creencia de que la raza determina la inteligencia, las características culturales y las actitudes morales. El racismo incluye prejuicio racial y discriminación racial.
Selección y el traslado de personas refugiadas desde un Estado en el cual han buscado protección hacia un tercer Estado que ha acordado admitirlas con permiso de residencia permanente. El ACNUR es el organismo encargado de llevar a cabo este procedimiento.
(Persona) REFUGIADA
Es toda aquella que, debido a fundados temores a ser perseguida por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social (género, edad, diversidad…) u opiniones políticas.
Se encuentra fuera del país de su nacionalidad o residencia habitual y no puede, o a causa de dichos temores, no quiere regresar a él.
Ley internacional que tiene como fin determinar qué estado miembro de la UE se hace cargo de cada solicitud de asilo realizada por una persona en suelo europeo. Igualmente, busca evitar que una misma persona solicite asilo en varios países de la UE a la vez, para armonizar las decisiones en este ámbito y evitar contradicciones. El otro gran objetivo es que siempre haya un estado que se haga cargo de examinar cualquier solicitud de asilo realizada por una persona en Europa.
Su última versión, Dublín III, fue aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en 2013.
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (Organización Mundial de la Salud).
El estigma y discriminación hacia las personas con el VIH en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en las relaciones afectivas y sexuales, teniendo un efecto negativo en el bienestar y calidad de vida de las personas con el VIH.
Conjunto de caracteres sexuados del cuerpo humano: cromosomas, genitales, gónadas, hormonas, morfología y caracteres secundarios. Tradicionalmente concebidos como los elementos definitorios del ser humano como hombre o mujer, lejos de una percepción binaria de cada uno de estos caracteres, debemos entenderlos en modo espectro, atendiendo siempre a la variabilidad que, debido al sistema sexo-género, quedan excluidas de nuestro imaginario, como son las realidades intersex.
El sistema binario sexo-género es una norma social que define de manera rígida qué es ser un hombre y qué es ser una mujer. Según este sistema, los caracteres sexuales determinan una vivencia unívoca de la identidad de género (hombre, mujer) y de la expresión de género (masculina, femenina) que se apuntala en un deseo sexual específico (heterosexual). Esta norma de género es la base del cisheterosexismo y, por lo tanto, de la discriminación y rechazo que viven las personas LGTBI+ por parte de la sociedad.
Cuando una persona con necesidades de protección internacional no tiene recursos económicos, puede solicitar su entrada en el Sistema de Acogida e Integración, del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Este sistema se desarrolla mediante itinerarios individualizados de integración, cuya finalidad es facilitar progresivamente autonomía e integración social y laboral en la sociedad de acogida.
Documento oficial de identificación como solicitante de protección internacional. Autoriza a una persona solicitante de asilo a permanecer en territorio español durante el periodo en el que está en estudio la solicitud.
Esta identificación es una tarjeta de color rojo en la que constan los datos de filiación de la persona solicitante y su fotografía. Se emite una vez que se ha admitido a trámite la solicitud. Al cabo de seis meses, contados desde el momento en que se hizo la solicitud, esta tarjeta permitirá trabajar.
Se produce cuando una persona en posición de autoridad (agente del Estado o con cierto grado de aprobación oficial) inflige deliberadamente dolor o sufrimiento severos a otra persona con el fin de castigarla, intimidarla, coaccionarla u obtener información o una confesión. Puede ser física, sexual, o psicológica, como la privación del sueño o la humillación pública. Desde diciembre de 1984 existe una Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado, del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Término que se utiliza para referirse a las personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con el género asignado al nacer.
Conductas, actitudes y sentimientos negativos dirigidas hacia personas trans y basadas en la expresión de su identidad de género.
La UNOCD define la trata de seres humanos (TSH) como «la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes.
UTS
Acrónimo de Unidad de Trabajo Social. Se refiere a la dependencia del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS) desde la cual se gestiona el ingreso al Sistema de Acogida de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional. Ubicada físicamente en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), en Madrid.
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Una persona con VIH, en tratamiento antirretroviral y carga viral indetectable, no transmite el virus en sus relaciones sexuales.
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Aquellos actos de violencia, independientemente de su naturaleza, que se producen dentro de la unidad familiar o de convivencia.
VIOLENCIAS MACHISTAS
Entendemos el concepto de “violencias de género” o “violencias machistas” como todos aquellos actos de violencia, independientemente de quién las perpetre, que son ejercidos contra las mujeres por el hecho de ser mujeres (esto es, basados en el género) y que implican o pueden implicar daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.
No obstante, es frecuente que en la jurisprudencia española se utilice la definición que recoge la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que define la violencia de género como “violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”.
Se considera como tal a aquellas que en sus diferentes formas se producen en el seno de relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo género, constituyendo un ejercicio de poder, siendo el objetivo de la persona que abusa, dominar y controlar a su víctima.
La plataforma de entidades de voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM) lo define como “ejercicio de ciudadanía activa organizada que, desde la libertad, la corresponsabilidad y la gratuidad en sus acciones, lucha por la justicia, el desarrollo social y la defensa de la dignidad humana, contribuyendo a la transformación y mejora social”.
XENOFOBIA
Actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y/o desprecian a otras personas, en base al hecho de que es extranjera o externa a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Hay una relación muy estrecha entre racismo y xenofobia, términos difíciles de separar.
#RedAlRescate es un proyecto de sensibilización y prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales. Subvencionado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.
Este sitio web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y procesar las donaciones realizadas.Para continuar navegando debes aceptar su uso. Si quieres, puedes cambiar tus preferencias en el botón configuración o ampliar esta información en nuestra Política de Cookies. Política de Cookies