Cada vez más, necesitamos de una sociedad española comprometida con la inclusión porque la diversidad es la fuerza de una nación
Los discursos de odio que se difunden en las redes sociales requiere una atención especial porque su aumento exponencial pudiera guardar alguna relación con los crímenes de odio. El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (OBERAXE) publicó en el reciente boletín de monitorización del discurso de odio en redes sociales sobre el número de contenidos de discurso de odio identificados y comunicados a las plataformas Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y TikTok durante este periodo ha sido de 557, lo que supone un incremento del 22,4% con respecto al boletín bimensual anterior (1 abril – 31 de mayo 2021). De estos, 230 contenidos fueron eliminados como usuario normal, por lo que la tasa de eliminación se ha situado en un 41,3%.
Los esfuerzos que realizan las organizaciones comprometidas con la promoción de la convivencia es cada vez mayor. Sin embargo, los delitos de odio en el país crecen cada vez más. Como podemos ver en el siguiente gráfico realizado por El Confidencial para dar a conocer cómo están creciendo los delitos de odio en toda España . Esta gráfica muestra el crecimiento constante de agresiones que, como hemos comentado al inicio, se inician en entornos digitales, fomentando a las personas a realizar este tipo de actos. Muchas de estas informaciones no son veraces y son construidas por sectores que guardan intereses en este tipo de actos.
La desinformación se propaga diariamente a través de las redes sociales y es importante mantenerse alerta para evitar difundir estos mensajes. Como hemos recomendado desde la #RedAlRescate, es importante apelar al sentido común antes de compartir una información que pudiera ser falsa.
De igual manera, como hemos explicado en nuestra guía práctica para combatir la desinformación, hay que revisar la fuente de la información y dónde fue publicado. Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta es que los pantallazos suelen ser manipulados por grupos malintencionados que buscan generar climas de conflicto en el entorno digital. Y es que, la desinformación tiene un efecto directo en los sentimientos de las personas. De allí la alta viralización de este tipo de contenidos que tienen una inmensa carga emocional. Es por esto que, cada vez más, necesitamos de personas sensibilizadas y comprometidas que se sumen a la lucha contra la xenofobia, el racismo y la discriminación en redes sociales.
Si deseas participar en el voluntariado activo de la #RedAlRescate, puedes pinchar aquí para defender y promover los derechos de las personas migrantes en Twitter.