La clave es sencilla para la población refugiada: NI A ‘LOVERS’ ni a ‘HATERS’
En la era de las «fakenews» nos hemos acostumbrado demasiado rápido a la existencia de bulos. Si hace años un medio de comunicación daba una noticia falsa, era similar a firmar una sentencia de muerte, o al menos una buena temporada de reproches y castigos por parte de los lectores, hoy en día, por el contrario, encontramos noticias falsas o sin contrastar incluso en las principales cabeceras de los diarios. Ni qué decir de las redes sociales, convertidas en el perfecto caldo de cultivo para lanzar cualquier tipo de mensaje racista o xenófobo sin consecuencias penales pero con grandes consecuencias sociales.
Los rumores y los bulos, cuya misión es crear prejuicios y estereotipos sobre determinados colectivos, en el ámbito de la inmigración dificultan enormemente la plena integración de las personas migrantes que, pese a llevar años residiendo en España, siguen siendo percibidos como extranjeros en una faceta despectiva del uso de la palabra.
De la necesidad de detectar las informaciones falsas en redes sociales nació en enero de este año la #RedAlRescate, un proyecto de ONG Rescate en el que además de localizar bulos y rebatirlos, o de contabilizar cuántos mensajes racistas o xenófobos se arrojan en las redes sociales, contamos con un ‘ejército’ de voluntarios a los que desde el equipo formamos para que sean capaces de detectar bulos y trabajar para desmentirlos. Ahora que el proyecto ha tomado fuerza, nos hemos propuesto dar un paso más allá y dar a #RedAlRescate un espacio propio en redes sociales y no compartido dentro de las cuentas de la ONG, como hasta este momento. Desde ahora, podréis encontrarnos como @RedAlRescate en Twitter y en Facebook .
Pero además, si bien la #RedAlRescate ya cuenta con la guía para detectar rumores , nos gustaría aprovechar esta entrada para aportarte algunas habilidades y actitudes que puedan favorecer la sensibilización hacia las personas migrantes -fundamentalmente en el campo de las redes sociales, pero también en la vida cotidiana- y poder así ir minimizando los estereotipos negativos sobre ellas. Aquí van algunas claves para saber con quién hablar sobre este tema, cuándo es un buen momento para hacerlo o qué enfoque darle a la conversación.
Antes de comenzar es importante saber a qué personas debes tratar de sensibilizar.
Lo primero que debes saber es que, como en todo aquello que implica posicionarse, en la cuestión migratoria existen ‘lovers’, indecisos y ‘haters’. A los ‘lovers’ tenemos que cuidarlos, pero ellos ya están a favor de la migración y no necesitan ser convencidos. Por su parte, los ‘haters’ van a ser imposibles de convencer, así que el mejor consejo es ignorarlos. En cambio, los indecisos representan en torno al 60 por ciento de nuestra “audiencia”. A ellos, a quienes no tienen una posición clara, pero les gustaría tenerla, es a quienes debemos dirigirnos.