Se calcula que 350 personas trans y género diversas afectivas, fueron asesinadas el pasado año 2020 en todo el mundo. De ellas, el 98% eran mujeres trans.
“Cuando echo la vista atrás, la violencia es siempre protagonista de mis recuerdos. He presenciado masacres, conflictos a mano armada, sé lo que es la tortura, he tenido que huir de mi pueblo porque querían matarme por mi condición sexual. Algunas secuelas de esa crueldad las llevo grabadas en mi cuerpo, como esa bala que me atravesó la mejilla después de que un acosador me disparara. Las cicatrices, como el dolor, no se borran, pero te recuerdan que sigues con vida. Conozco a otras mujeres trans que, o han sido asesinadas o se han suicidado porque no han aguantado la presión, el acoso, la violencia contra ellas. Contra nosotras. En cambio, yo puedo decir que, por amargo que sea, vivo para contarlo”, cuenta Taira , una mujer trans superviviente de las violencias a las que se exponen las personas trans a lo largo del planeta. Ella tuvo que huir de Colombia para solicitar protección internacional en España y está a la espera de la resolución de su petición. Mientras, dice estar recuperando todo lo que no le dejaron ser. “Me siento tan mujer como me sentía en Colombia, pero ahora estoy mucho más segura de mí misma”, celebra.
“En mi sociedad, en el país donde yo he crecido, puedes amanecer muerto por ataques de odio”, lamenta Hendrick, un joven salvadoreño que tuvo que escapar de la noche a la mañana junto a su novia y poner un océano de por medio, para no aparecer en la larga lista de asesinatos contra personas trans.
El delito de existir es la mochila con la que salieron a cuestas, tanto Taira como Hendrick. Un peso aplastante del que se están despojando gracias a su fortaleza y al acompañamiento de ONG Rescate , dedicada desde 1960 a atender a personas refugiadas, víctimas de conflictos, violencia y desastres naturales en sus países de origen y destino, prestando especial atención a los colectivos más vulnerables: mujeres, menores y personas solicitantes de protección internacional por motivos de género, identidad de género y orientación sexua l. Brindándoles acogida y atención jurídica, psicológica y social en su proceso de solicitud de asilo y su inclusión en la sociedad. España es un lugar más seguro; sin embargo, la transfobia y discriminación sigue presente en muchos ámbitos de la vida social, lo que genera violencias que se multiplican en el caso de quienes, además, han tenido que migrar y llegan en busca de refugio a nuestro país.
Hoy, 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, cuya finalidad es crear conciencia y sensibilizar a la población para acabar con la discriminación hacia estas personas, compartimos el mensaje que lanza Elsa Ruiz , colaboradora de televisión y activista por los derechos de las personas trans, haciendo un llamamiento al “fin de la transfobia dentro y fuera de nuestras fronteras” como reclamo a la defensa de los Derechos Humanos, a través de sus redes y de The Equality Advocacy Project , ONG española comprometida con la defensa y visibilización de los problemas a los que se enfrentan las personas LGTBI en aquellos países donde son perseguidas, humilladas, encarceladas, agredidas y asesinadas.