Entrevista con ACNUR España: «Hay que generar espacios y programas específicos en género”

acnur ong rescate

“El ACNUR lleva muchos años identificando y detectando que, dentro del colectivo de personas refugiadas, no todas acceden a sus derechos en igualdad de condiciones. Muchas veces esto se debe a obstáculos y barreras por cuestiones de edad, género o diversidad”

 

“El ACNUR lleva muchos años identificando y detectando que, dentro del colectivo de personas refugiadas, no todas acceden a sus derechos en igualdad de condiciones. Muchas veces esto se debe a obstáculos y barreras por cuestiones de edad, género o diversidad”; explica Eva Menéndez de ACNUR España. Menéndez destaca que, aunque las personas del colectivo LGTBI+ suelen enfrentarse a mayores retos, al mismo tiempo, “son personas muy resilientes y con grandes capacidades de superación” . Un aspecto muy importante pero que precisa de un acompañamiento y cambios del sistema para garantizar sus derechos.

 

 

En esa línea, el ACNUR en España adopta un papel catalizador entre los distintos actores en el engranaje de la protección internacional. “Intentamos apoyar a las autoridades para que cumplan con las obligaciones internacionales asumidas, fundamentalmente la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados; y lo hacemos siempre desde un enfoque propositivo. También hacemos de puente entre las personas solicitantes y las instituciones. Trabajamos mano a mano con todas las organizaciones de asilo y refugio y facilitamos la formación y capacitación a todos los actores del sistema de acogida”, esboza así Menéndez las líneas de trabajo de la Agencia de Naciones Unidas para las personas refugiadas en España.

 

 

Aunque los avances en los últimos años son cada vez más latentes, el reto de acogida en nuestro país también crece cada año. En el año 2020, pese a estar marcado por la pandemia de la Covid19, se registraron 88.762 peticiones de asilo. No obstante, aunque estas cifras nos dan una dimensión de la realidad que afronta España en materia de asilo, los datos no desglosan información relevante que podría facilitar la mejora del sistema. Por ejemplo, las estadísticas oficiales no permiten conocer el número de solicitudes de protección internacional basadas en cuestiones de orientación y/o identidad de género. Aunque desde el ACNUR resaltan que “existe un número importante” de estas peticiones y “un aumento en la tasa de reconocimiento”.

 

 

Menéndez también destaca la necesidad de “generar espacios y programas específicos en género, como el que lleva a cabo ONG Rescate” , porque dice, “este tipo de intervenciones más especializadas, ayudan mucho a la recuperación de las personas, al empoderamiento de las mismas, a que vuelvan a tomar las riendas de sus vidas; pero también, a favorecer el acompañamiento de su proceso de asilo para que se tome una resolución favorable”. Para mantener estas líneas de trabajo que garantice los derechos fundamentales de las personas refugiadas LGTBI+, desde el año 2016, el ACNUR España coordina un grupo de trabajo entre distintos actores de la sociedad .

 

 

“Facilitamos la comunicación y trabajo entre las entidades específicas LGTBI+ y todos los actores del sistema de asilo y refugio, como son la OAR (Oficina de Asilo y Refugio), el Ministerio de Igualdad, CIAR (Comisión Interministerial de Asilo y Refugio) y organizaciones sociales”, esboza Menéndez. En definitiva, “un lugar de encuentro donde compartir buenas prácticas” que se apliquen desde las instituciones y calen en nuestra sociedad.

COMPARTE EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ONG RESCATE

Conócenos

Somos transparentes

Contacto

Copyright © ONG Rescate 2021 | Todos los derechos reservados. 

Política de privacidad     |     Política de cookies     |     Aviso legal