¿Cuánto crees que sabes sobre las personas migrantes en España?

ong-rescate-personas-inmigrantes-redalrescate

¿Cuánto crees que conoces sobre la realidad de las personas extranjeras en España? ¡Te invitamos a revisar esta información!

 

Existe una tendencia generalizada a pensar que España, por su situación geográfica, es el país que más inmigración soporta de la Unión Europea, pero la realidad es que no es así. Si bien es cierto que España es la puerta de entrada a Europa tanto por mar como por aire, hay una tendencia muy amplia de las personas migrantes a utilizar nuestro país tan solo como lugar de tránsito hacia sus destinos definitivos. Lo mismo ocurre con ciertos rumores o bulos que circulan en torno a la población migrante en nuestro país. Y tú, ¿Cuánto crees que conoces sobre la realidad de las personas extranjeras en España?

 

 

¿DE QUÉ PAÍSES SON MAYORITARIAMENTE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE LLEGAN A ESPAÑA?

Según un informe publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones a finales de 2019, entre las 10 nacionalidades de extranjeros residentes en España más numerosas se encuentran cuatro europeas. Los diez primeros puestos los ocupan, por este orden: Marruecos, Rumanía, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Argentina, Francia, Venezuela, Alemania, Perú y República Dominicana.

 

 

¿QUÉ PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SON PERSONAS MIGRANTES?

Según los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2019 se contabilizaban 5.663.348 personas extranjeras, lo cual, además de representar un aumento del 4,4% con relación al 2018, significa que la población extranjera en nuestro país representa más del 12% de la población total residente. En el caso concreto de las mujeres, son un 52% del total, algo más del 6% de la población total española.

 

 

¿ES ESPAÑA EL PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA CON MÁS INMIGRACIÓN?

NO. Según el último informe World Population Policies de Naciones Unidas, en lo que respecta a Europa, España es el cuarto país en la recepción de personas migrantes. Muy por encima de los casi 6 millones que hay en España se encuentran los más de 13 millones de personas inmigrantes residentes en Alemania, o los 9,5 de Reino Unido o los 8,3 millones de Francia.

 

 

¿ES ESPAÑA UNO DE LOS MAYORES RECEPTORES DE PERSONAS REFUGIADAS?

EN ABSOLUTO. Según el Banco Mundial, a julio de 2019 aproximadamente la mitad de la población refugiada total se repartía entre tan solo seis países, entre los que no está ninguno europeo: Turquía, Jordania, Cisjordania, Líbano, Uganda y Paquistán. Para encontrar al primero perteneciente al viejo continente hay que descender hasta el puesto número once. Por este orden siguen los países receptores de personas refugiadas: Bangladesh, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Alemania, Irán, Sudán del Sur y Siria. España en concreto se encuentra en torno al puesto 40 a nivel mundial. La realidad es que los acontecimientos geopolíticos y medioambientales pueden hacer variar estas cifras rápidamente. Por ejemplo, la convulsa situación en Venezuela ha incrementado notablemente el número de personas refugiadas en Colombia, pero las cifras de refugiados en España hacen que este país esté muy lejos de aparecer entre los primeros puestos del ranking.

 

 

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN ECONOMÍA SOBRE LA INMIGRACIÓN?

“Una cosa es que a unas personas les guste más o les guste menos, pero la realidad desde la economía pura, desde la ciencia, es que la inmigración es beneficiosa para las sociedades. A ti te puede gustar o no, como al que le gusta o le deja de gustar un helado de fresa, que no es discutible porque los gustos son muy personales, pero otra cosa es que digas que la inmigración es perjudicial. Eso ya sí se puede rebatir en términos económicos”, explicaba en una conversación reciente con ONG Rescate el catedrático experto en macroeconomía Javier Díaz-Giménez.

 

 

¿QUIERES DESMONTAR UN MITO SOBRE LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE OCUPAN LAS PERSONAS INMGRANTES?

La imagen de inmigrante ha estado tradicionalmente ligada a trabajos de baja cualificación, pero lo cierto es que, desde 2014 y en paralelo con la recuperación económica vivida en España, no solo el trabajo de las personas inmigrantes está aumentando en número -lo que implica que las tasas de desempleo entre esta población se han reducido-, sino que se viene observando una tendencia creciente de empleo joven e inmigrante en categorías ocupacionales de alta cualificación que crece a tasas superiores a las de baja cualificación. Esto, según los expertos, permitirá en unos años reducir los desequilibrios que aún persisten entre la clase trabajadora local y la inmigrante y convertirá a esta última en un colectivo más diverso y dinámico.

 

 

¿LA INMIGRACIÓN NOS CUESTA DINERO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA O NOS LO DA?

Según el informe ‘La inmigración en España: efectos y oportunidades’ del Consejo Económico y Social, la evidencia disponible para España arroja saldos fiscales positivos de la inmigración. “En una reciente estimación de la OCDE centrada en los flujos monetarios directos (impuestos directos y cotizaciones sociales menos transferencias monetarias, excluyendo por el lado de los ingresos los impuestos sobre el consumo que pagan todos los inmigrantes, incluidos los que están en situación irregular, y por el lado del gasto el consumo de servicios públicos, como sanidad y educación), en la mayoría de los países considerados el saldo fiscal es positivo”, se afirma en la misma investigación. En la Unión Europea tan solo hay tres excepciones en las que ese saldo es negativo y entre ellas no está España. Esos tres países son Irlanda, Francia y Alemania.

 

 

¿QUÉ PORCENTAJE DE INMIGRANTES DEBERÍA TENER ESPAÑA PARA ASEGURARSE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL?

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) estima que, igual que en el periodo de 2000 a 2008 la participación de personas extranjeras en el mercado laboral compensó el envejecimiento de la población española y contribuyó a equilibrar el sistema, el descenso existente de población autóctona en edad de trabajar seguirá impulsando la entrada de inmigrantes hasta 2050. Según las estimaciones, hará falta alcanzar entre el 13 y el 17% de población inmigrante en edad de trabajar para asemejarnos a otros países de nuestro entorno con mayor tradición migratoria.

 

 

¿ESTÁ LA INMIGRACIÓN ENTRE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA?

NO. En marzo de 2020, en el último barómetro del CIS antes de la pandemia de Covid-19, la inmigración se encontraba en el puesto número once de las preocupaciones de la ciudadanía, muy por detrás de otros asuntos como el paro, los problemas relacionados con la economía o con la calidad del empleo, la sanidad, las pensiones, la corrupción, el fraude, etcétera. Tan solo ocho de cada cien personas encuestadas hacen referencia a la inmigración entre los problemas nacionales, muy por debajo del 21% de la media europea. Además, cuando se pregunta por los principales desafíos de la Unión Europea, el 27% nombra la inmigración; de nuevo muy por debajo del 38% de media europea.

COMPARTE EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ONG RESCATE

Conócenos

Somos transparentes

Contacto

Copyright © ONG Rescate 2021 | Todos los derechos reservados. 

Política de privacidad     |     Política de cookies     |     Aviso legal