Dedicar una calle a las mujeres refugiadas

mujeres refugiadas Calle+de+Madrid

ONG Rescate inicia una campaña de recogida de firmas para solicitar al Ayuntamiento de Madrid que incluya en el mapa de la ciudad la Calle de las Mujeres Refugiadas.

“Las mujeres refugiadas sufren violencias tan dispares como los matrimonios forzosos, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación, la violencia en la pareja, abortos forzosos, violencia sexual o feminicidios. La propia Organización Mundial de la Salud ha calificado la violencia contra las mujeres como un problema de ‘proporciones pandémicas’, y esta dura realidad obliga a muchas de ellas a huir de sus países de origen. No olvidemos que la mitad de las personas refugiadas son mujeres”, indican desde ONG Rescate, donde además de denunciar esta situación, quieren “resaltar los valores de resiliencia y resistencia de estas mujeres y niñas supervivientes atravesadas por las fronteras y que ellas sepan que Madrid es una ciudad de acogida que les da la bienvenida”.
 
Para materializar este reconocimiento pretendemos recopilar unas 30.000 firmas entre la ciudadanía madrileña y conseguir así que la Calle de las Mujeres Refugiadas exista en la capital. Un reto que confiamos alcanzar gracias al carácter solidario y de acogida de los vecinos y vecinas de Madrid, principal receptora de solicitantes de asilo (el 47% de las solicitudes de protección internacional en España se registraron en Madrid en 2019). Incluso, esperan que la iniciativa se haga extensible a otras localidades del Estado.
 

Sesenta años acompañando a las mujeres del mundo

ONG Rescate trabaja desde 1960 acompañando a mujeres y niñas refugiadas de distintos puntos del mundo, en la lucha por reconocer sus derechos. Desde 2018, ONG Rescate es la única entidad dentro del sistema de acogida español cuya atención es exclusiva hacia personas solicitantes de protección internacional por motivos de género u orientación sexual. Solo durante el pasado año 2019 atendieron a más de 200 personas, proporcionando atención psicológica, social y jurídica especializada en género; de las cuales, 80 fueron acogidas en sus recursos habitacionales. Pero más allá de las cifras, son los testimonios de vida de estas mujeres valientes que han huido de sus países de origen para poner a salvo sus vidas, quienes dejan huella a su paso por la entidad.
 

III Mesa de Mujeres Refugiadas de ONG Rescate

Muchas de estas voces se reunirán el próximo 3 de marzo, a las 18h, en el Espacio Impact Hub Prosperidad, para celebrar la III Mesa de Mujeres Refugiadas de ONG Rescate. Arwa hablará de su vida truncada por la guerra en Siria cuando tenía tan solo 14 años, pero también de sus esfuerzos por sacar las mejores notas y alcanzar su sueño de ser dentista. Mirta, pondrá voz a mujeres trans que, como ella, han recorrido durante años entre la vida y la muerte, fruto de la persecución sufrida. O, Brenda, salvadoreña que tuvo que poner un océano de por medio para alejarse de su maltratador y seguir trabajando por el futuro de sus hijas. Ellas son algunas de las cinco mujeres que, generosamente compartirán sus experiencias de huida y exilio.
 
El acto, que será moderado por la periodista de TVE, Yolanda Álvarez, busca ser un espacio abierto al público en el que escuchar y aprender de las historias de resiliencia y superación de estas mujeres que han cruzado fronteras para salvar sus vidas y que siguen dejando claro que los derechos de las mujeres, son derechos humanos.

COMPARTE EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ONG RESCATE

Conócenos

Somos transparentes

Contacto

Copyright © ONG Rescate 2021 | Todos los derechos reservados. 

Política de privacidad     |     Política de cookies     |     Aviso legal