La #RedAlRescate hemos recibido una consulta a nuestro buzón antirumores donde nos ha llegado una imagen de twitter con un texto que nos llamó un poco la atención. Siguiendo nuestro protocolo de actuación en estos casos, hemos ubicado la imagen como la respuesta a un tweet de un personaje político-militar español.
En el texto, el usuario de Twitter comenta que “esta gente q llega a diario a CANARIAS se lo dice un hijo y nieto de español inmigrante también que salí de Venezuela buscando libertad y seguridad pero hoy día veo a España que va por muy mal camino y NO quiero que tengo el mismo destino que Sur América”.
Queremos tratar este mensaje en dos partes para no dejarnos nada por fuera. En primer lugar, una persona que se expresa como migrante hace supuestas valoraciones sobre otras personas a las que etiqueta como migrantes, sin conocer la realidad. He aquí los inconvenientes que trae la desinformación en redes sociales. Pareciera generar credibilidad el hecho de que lo diga una persona migrante, pero está totalmente alejado de serlo. Las comparaciones geográficas suelen estar asociadas a este tipo de mensajes que pueden viralizarse de manera rápida.
Discursos en Twitter
Existe un fenómeno muy paradójico entre los colectivos migrantes que llegan a España: el comportamiento racista y despectivo de unas personas migrantes hacia otras. Se trata de un acto penoso que no podemos tolerar. Personas migrantes que, por diversos factores (situación económico-social, color de piel, origen, religión, idioma, etc.), se sienten con más derechos que otras, como si tuvieran un estatus superior o pertenecieran a una clase social más alta que el resto.
Tenemos que denunciar estas situaciones discriminatorias entre personas que comparten una situación vulnerable. A veces, este tipo de conductas está relacionada, no solo con el racismo, sino también con la aporofobia; otras, es una especie de miedo supremacista, que también es contagioso. Aquella persona que ha obtenido un derecho en el país de acogida, teme que la llegada de otras personas en su situación, se los pueda quitar.
Ahora bien, en cuanto al vídeo de twitter, este aparece publicado en 2020 y no apunta precisamente a Canarias. Muchas de las referencias que hemos obtenido, no se refieren a la isla. Con lo cual, es importante tomar en cuenta que se trata de una descontextualización.
Una de las cosas maravillosas de la #RedAlRescate es el voluntariado activo, que se compromete con la promoción de la convivencia y han sido quienes apuestan por las redes sociales libres de discursos de odio.
#RedAlRescate es un proyecto de sensibilización y prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural
a través de redes sociales. Subvencionado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.