En Etiopía las mujeres lideran una lucha basada en la educación medioambiental y la innovación
El cambio climático por motivos antrópicos es una evidencia. En todas las regiones del mundo empezamos a ser un poquito conscientes de los cambios que supone y las consecuencias en las que puede derivar. En ONG Rescate, además, tenemos la suerte de poder adentrarnos en la vida de personas y comunidades en distintas zonas, normalmente olvidadas, para dar un poco de voz y compartir conocimientos sobre el cambio climático. Desde España, Líbano, Jordania, Territorios Palestinos hasta los países del Sahel y Etiopía. Países, comunidades, personas muy alejadas entre sí, pero unidas contra un frente común; ahora solo podemos organizarnos y actuar.
Desde ONG Rescate nos aseguramos de incluir la perspectiva de medio ambiente y cambio climático en nuestras intervenciones, tanto para crear conciencia y promover la educación ambiental como para fomentar medidas que mitiguen los efectos en el medio ambiente local.
En Gode, en la región Somalí de Etiopía, hemos realizado talleres participativos sobre educación ambiental y el cambio climático. Las propias comunidades de Bare y Dudade han podido discutir sobre las variaciones que notan sobre la naturaleza, siendo el agua la prioridad. Fatuma nos cuenta cómo cada vez es más difícil el día a día, sobre todo para las mujeres. El acceso al agua, de sequías a inundaciones, la falta de alimento para el ganado, la erosión de la tierra, las plagas en los maizales, la falta de vegetación… problemas que siempre han existido pero cada vez son más comunes e intensos.
Etiopía en la lucha contra el cambio climático
Fatuma, como muchas otras mujeres somalíes, es la responsable de las tareas más relacionadas con la naturaleza dentro de la comunidad, como hacer el acopio del agua para cocinar, cuidar del ganado ovino y caprino y trabajar en la huerta. Pero Fatuma, como otras mujeres de la comunidad, también nos habla con una sonrisa porque son conscientes de las pequeñas mejorías que están notando gracias al trabajo de todas: de ONG Rescate, de nuestra contraparte local ECC-SDCOH y de la propia comunidad.
Nos hablan de que ahora pueden acceder más fácilmente al agua del río, que están cultivando distintas especies hortícolas, vegetales, arbóreas y de forraje para mejorar su alimentación y la de su ganado mientras protegen el suelo de la erosión, que saben utilizar técnicas como las asociaciones y rotaciones de cultivos para evitar las plagas, en definitiva, que están combinando sus saberes pastorales con los de la agricultura para poder hacer mejor frente a los efectos del cambio climático.
Y que no están solas, que los hombres de la comunidad han de formar parte de estos cambios en su día a día y en las relaciones de género para poder seguir sonriendo al presente y al futuro.
Aurora Martín es cooperante en Etiopía con ONG Rescate.