Este 24 de enero se celebran tanto del Día Internacional de la Educación como del Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente. Desde ONG Rescate nos sumamos a esta celebración compartiendo el proyecto de alfabetización para las mujeres agropastoras que llevamos a cabo en Níger.
Con el convencimiento de que empoderar económicamente a las mujeres favorece la resiliencia de las comunidades en las que viven, en Marzo de 2021 comenzamos en las comunidades de Tillia y Talemcès (Región de Tahoua, Níger) un proyecto de alfabetización. 120 mujeres de entre 19 y 49 años acuden regularmente a las sesiones que se imparten de lunes a viernes. Todas ellas son mujeres rurales, en su mayoría analfabetas y sin acceso a la educación, o con casos de educación interrumpida por matrimonios precoces.
Desde el inicio del proyecto, las propias participantes fueron conscientes de la importancia que tendría aprender a leer y a escribir para la gestión de las actividades generadoras de ingresos en las que ya se trabaja con ellas. ¿El objetivo final? Mejorar sus condiciones socioeconómicas y aumentar la resiliencia de sus familias durante los periodos de inseguridad alimentaria.
Las mujeres han mostrado su implicación en el proyecto de alfabetización desde su comienzo, construyendo ellas mismas el hangar en Tillia que se convertiría en el centro de formación. También participaron en la selección de los alfabetizadores y de los horarios y días lectivos. Teniendo en cuenta la diversidad cultural, para la alfabetización funcional se emplea la lengua tamachek, la más hablada por los diferentes grupos étnicos de la región (tuareg, peul, hausa y árabes). Y, al inicio, se adaptaron los contenidos a las actividades económicas emprendidas y a las particularidades del contexto cultural.
Para dar seguimiento al funcionamiento de los centros de formación y del aprendizaje de las alumnas, colaboramos con las autoridades académicas locales. Los resultados de las pruebas intermedias realizadas en diciembre muestran que todas las mujeres han mejorado su nivel inicial.
‘’Gracias a la alfabetización he aprendido a leer, calcular y a utilizar mi teléfono, cosas que no sabía antes’’ o ‘’Cuando llegué, no sabía nada, pero ahora he aprendido a leer varias palabras y a reconocer mi nombre’’ son algunos de los testimonios de las participantes.
A finales de este mes, en los 4 centros de alfabetización abiertos, se impartirán también sesiones para las mujeres beneficiarias sobre ‘’Derechos, obligaciones y responsabilidades’’. Estas actividades educativas y de capacitación están siendo cruciales para el empoderamiento de las mujeres pastoras, pero también para el fomento de una cultura de paz y convivencia para la prevención de las violencias.