ONG Rescate evalúa a más de 200 familias españolas como familias de acogida para personas desplazadas de Ucrania

ONG Rescate evalúa a más de 200 familias españolas como familias de acogida para personas desplazadas de Ucrania

Ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia, es admirable e impresionante la oleada de solidaridad que se ha desatado en toda Europa. Se estima que miles de personas ucranianas irán llegando a España en las próximas semanas y meses y son cientos también las familias que se han ofrecido como casas de acogida.

 

En España, más de 200 familias han comenzado a tramitar su idoneidad como familias de acogida de las personas que escapan del conflicto de Ucrania de la mano de ONG Rescate. Para poder garantizar que esa acogida se haga en las condiciones óptimas, un equipo de más de 80 personas trabaja en la evaluación y certificación de estas familias.

 

El objetivo es dar respuesta al problema señalado por ACNUR y el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de que, pese a la buena voluntad de quienes han acudido directamente a la frontera a trasladar personas, una llegada sin garantías y sin el soporte de entidades que trabajen por los refugiados, puede causar daños mayores a las personas desplazadas. “El riesgo de caer en una red de trata es real”, explica Cristina Bermejo, directora de la ONG Rescate, por ello la labor de la entidad es garantizar una “acogida sólida y garantista”.

 

“Estamos realizando reuniones informativas para dar a conocer los requisitos que deben de cumplir las familias de acogida. Nuestro papel es la evaluación, selección y certificación de las familias a través de entrevistas personalizadas en las que explicamos lo que implica acoger en casa a personas que escapan de un conflicto”, expone Bermejo.

 

Estas entrevistas a las familias de acogida se suman a las que el equipo de ONG Rescate realizará también a las personas desplazadas a su llegada. El objetivo es asegurar que entre ambas partes existe una conexión que garantice la buena convivencia. Por ello, el proyecto Rescata Ucrania de ONG Rescate incluye también la recepción de las personas refugiadas y su atención los primeros días. “Estamos trabajando en colaboración con otras entidades para contar con un centro de primera acogida donde puedan descansar los primeros días”, explica la directora de la entidad. Allí estarán dos o tres días con personal médico, psicólogas especializadas en trauma de guerra y trabajadoras sociales hasta que se les asigne la mejor familia para ellos.

 

 

CERTIFICACIÓN COMO FAMILIA DE ACOGIDA UCRANIA

El proceso de certificación para ser familia de acogida consta de una primera entrevista llevada a cabo por personal voluntario, psicólogas y trabajadoras sociales, y una visita posterior al domicilio para verificar la ayuda que se ofrece a las personas refugiadas ya que la familia de acogida asumirá los costes de manutención y alojamiento durante el tiempo que dure la estancia. El tiempo puede oscilar desde unas semanas hasta un máximo de seis meses ya que el objetivo de la entidad es “dotar a la persona desplazada de la autonomía y las herramientas necesarias para rehacer su vida tras dejar atrás su país y huir de la guerra”, explica Bermejo.

 

En este punto, ONG Rescate trabaja con familias que residen en las comunidades de Madrid, Segovia, Ávila y Toledo ya que son las localidades más próximas a Madrid, que es donde se va a canalizar la ayuda prestada por la entidad a las personas refugiadas. Familias como la de Leticia, que vive en Madrid con su marido y sus dos hijas de 8 y 11 años. Ellas son una de las familias que ha decidido acoger. “Llevábamos tiempo pensándolo y ante la urgencia, no dudamos en dar el paso”, explica Leticia. Es consciente de que es “una decisión muy personal”, pero ella no considera que su ayuda sea algo extraordinario. “En casa teníamos la posibilidad y hemos decidido hacerlo, pero es un modo más de colaborar, al igual como el que hace una aportación económica, todo cuenta”, añade.

 

El proyecto inicialmente dará respuesta a 100 personas refugiadas “con posibilidad de ampliarse según la disponibilidad de fondos”, señala Bermejo. Aquellas personas que quieran colaborar pueden hacerlo a través del formulario de donación de su web www.ongrescate.org.

 

 

AYUDA HUMANITARIA EN POLONIA

La ONG Rescate forma parte del Sistema Nacional de Acogida a Refugiados y proporciona la atención profesional y competente que garantiza el acceso de las personas refugiadas a la salud, la educación y el empleo. En el último año ha atendido en España a más de 12.000 personas y ha entregado más de 350.000 ayudas a personas solicitantes de asilo.

 

Además de la labor de gestión de acogida, ONG Rescate colabora en la frontera con Polonia junto a otras entidades locales e internacionales para prestar ayuda humanitaria.  La entidad ha apostado por una colaboración con una entidad socia local y los materiales se adquirirán a nivel local para que revierta directamente en la economía del país de acogida. “Creemos que la mejor manera de contribuir en terreno es enviar fondos. Por un lado, permite apoyar la economía de países como Polonia, cuya capacidad de ayuda está desbordada por la afluencia masiva de personas que huyen de la guerra. Y, por otro, porque lo que adquirimos y repartimos allí es justamente lo que realmente necesitan las personas que están llegando”, explica Bermejo.

 

La guerra en Ucrania ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de que los países europeos tengan sistemas de acogida para personas refugiadas sólidos y garantistas. Las guerras son la principal causa de desplazamientos según ACNUR, entidad con la que ONG Rescate colabora históricamente. En la actualidad, se estima que cerca de tres millones de personas ucranianas han huido de su país y que miles de ellas llegarán a España en las próximas semanas y meses.

 

Las personas nacionales ucranianas están exentas de visado en el territorio Schengen, por lo que tienen derecho a circular libremente dentro de la Unión tras ser admitidas en el territorio durante un período de 90 días. Cabe recordar que, además, el 4 de marzo de 2022 la Unión Europea activó por primera vez en su historia la Directiva de Protección Temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas (Directiva 2001/55 UE).

 

En base a este hecho, las personas que se han visto forzadas a salir de Ucrania, así como aquellas residentes en otros países de la UE que no pueden volver a Ucrania, pueden solicitar diferentes tipos de protección: la ya conocida protección internacional y una protección temporal que les concederá una autorización de residencia y trabajo (por cuenta ajena y propia) con una validez de un año, prorrogable a dos, en función de la situación de violencia y de conflicto en Ucrania.

COMPARTE EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ONG RESCATE

Conócenos

Somos transparentes

Contacto

Copyright © ONG Rescate 2021 | Todos los derechos reservados. 

Política de privacidad     |     Política de cookies     |     Aviso legal