Tras una primera entrevista a nuestra compañera Amal que publicamos con motivo del Día Internacional de la Tolerancia Cero con La Mutilación Genital Femenina, publicamos esta segunda parte centrada en los recursos que hay en España para prevenirla. Puedes leer la primera parte pinchando aquí.
En España, ¿Qué recursos existen para prevenir y evitar la MGF?
A la hora de prevenir y evitar la MGF en España se está comenzado en los últimos años a crear mecanismos para abordar este tema. Hasta hace poco se trabajaba desde el desconocimiento de qué era la MGF, en lo que consistía y en las consecuencias que tenía para las mujeres. No hay datos sobre el número exacto de mujeres en riesgo por etnia y origen en España y los profesionales desconocen qué protocolos seguir según los diferentes escenarios con las que podrían encontrarse cuando hablamos de MGF.
Algunas comunidades autónomas llevan tiempo implementando herramientas de sensibilización que buscan concienciar a los progenitores de las menores cuyas familias proceden de países afectadas por la MGF y que, si hubiera riesgo de que pudieran sufrir MGF, se informaría de la penalización legal existente en España. Es el caso de Cataluña, que en 2002 implementó el primer protocolo de prevención orientado específicamente a la MGF.
A nivel legislativo hay varias leyes que prohíben la MGF en los numerosos afectados por ella. En el caso de España, la MGF es un delito que se penaliza con prisión de entre 6 y 12 años. La MGF es sancionable independientemente de que haya sido realizada por alguien residente en España o con nacionalidad española o extranjera, o contra una víctima que tuviera nacionalidad española o residencia en España. Hay legislaciones en materia de infancia, de asilo y de género para castigar y juzgar la práctica de la MGF.
¿Y a nivel estatal?
En 2015, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad elaboró el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF), que constituye el primer protocolo nacional de este tipo.
Desde la ONG Rescate creemos que la herramienta para la prevención de la MGF se basa principalmente en que nuestra sociedad, especialmente las/os agentes sociales que lo integran, estén formados y sensibilizados sobre la MGF. Es la razón por la que hemos sacado el curso ‘Mutilación Genital Femenina: prevención, detección e intervención desde un enfoque sociosanitario’.
¿En qué consiste ese proyecto?
Hemos sacado adelante un proyecto de acuerdo a nuestro compromiso con la erradicación todas las formas de violencia hacia las mujeres y otros colectivos minorizados, particularmente con especial sensibilidad en la violencia que sufren mujeres y niñas. Por ello este proyecto da respuesta a una necesidad de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina.
Dentro de esta iniciativa para contribuir en la erradicación de la MGF hemos sacado un programa de formación para los principales agentes sociales y sanitarios implicados en la prevención, detección e intervención, que les permita disponer de los mecanismos necesarios para conocer, comprender y abordar la MGF desde una perspectiva transcultural e interseccional.
La formación, de carácter gratuito, está dirigida a todas las personas que estén interesadas y que formen parte del sector social y sanitario de la Comunidad de Madrid y de la Provincia de Málaga.
Para inscribirse solo será necesario registrarse aquí y realizar la automatrícula.
¿Qué sientes al poder llevar a cabo esta formación en España?
Mi aspiración es luchar por la erradicación de la MGF, contribuir en la generación de recursos que permitan a las mujeres y niñas disponer de herramientas para que puedan empoderarse y ser ellas las que digan que no, que ya basta y que quieren el cambio. Creo firmemente en el trabajo en cadena entre todas las personas que creemos en la defensa de los derechos humanos, en especial de aquellas personas vulnerabilizadas.
Este proyecto me permite contribuir con mi experiencia y mis conocimientos para generar sinergia con los y las trabajadores/as del sector socio sanitario para crear mecanismos de prevención, intervención y prevención en materia de MGF.
¿Cómo crees tú que cambia el paradigma con respecto a las generaciones más jóvenes? ¿Sientes que hay cambios significativos entre la generación de tu madre y la tuya?
Las generaciones jóvenes disponen de un acceso mayor a recursos que antes no existían o no estaba disponible para la mayoría de la sociedad. Hablamos por ejemplo de la posibilidad de estudiar fuera del poblado o de la ciudad de sus comunidades, lo que permite a la juventud entrar en contacto con otros grupos de jóvenes que no practican la MGF o que están en contra de ella.
Entre los nuevos recursos que nos encontramos los y las jóvenes destaca el acceso a las redes sociales, que posibilita un mayor contacto con movimientos sociales y con entidades que trabajan en la erradicación de la MGF.
Todo esto en conjunto está dando fuerza a las generaciones jóvenes para romper el tabú de hablar de la MGF, de cuestionarse esta práctica y de conocer recursos para combatirlo. La juventud tiene, en la actualidad, ganas, energía y motivación para continuar con el trabajo que han empezado las generaciones anteriores.
Fotógrafo: Alexander Pleshakov.