Desde el comienzo del conflicto en Ucrania en febrero de este año, el mundo entero ha sido testigo de cómo miles de personas abandonan su país huyendo de los bombardeos y otras consecuencias del conflicto. Muchas de ellas han llegado por diferentes vías a España procedentes de campamentos de personas refugiadas que se situaban en países fronterizos, fundamentalmente de Polonia.
El 21 de marzo, en ONG Rescate nos comprometíamos a la acogida del primer grupo de personas ucranianas procedentes de Polonia. 50 personas en total. Un mes y unos días más tarde, concretamente el 26 de abril, recibíamos 150 solicitantes de asilo que habían llegado en un avión fletado por la asociación Keymir de Madrid.
Desde el 21 de marzo y hasta estos días continuamos recibiendo semanalmente varias familias en nuestros dispositivos. Durante los meses de marzo y abril eran personas que acababan de llegar procedentes de Polonia y buscaban una primera acogida de emergencia. A partir de mayo recibimos personas que han sido acogidas en familias o en otros dispositivos y por uno u otro motivo vuelven a verse sin alojamiento.
A continuación, detallamos cada uno de los dispositivos con los que contamos en la entidad, así como las características, funcionamiento y utilidad de cada uno de ellos.
CASA LAZARO
Al dispositivo Casa Lázaro, llegaron 66 personas entre el 24 y el 29 de abril. Un total de 23 unidades familiares compuestas por 30 mujeres, 6 hombres, 15 niñas menores de edad y 15 varones también menores.
El dispositivo fue cedido durante un mes y medio por Hogares Lázaro para la acogida de personas refugiadas procedentes de Ucrania. Un grupo de voluntarias puso la casa al día en las mejores condiciones para poder acoger a las primeras familias. Desde allí se gestionó atención médica, tramitación de documentación y acompañamiento con el equipo de voluntariado.
Tres trabajadoras sociales realizaron las valoraciones sociales, informes y derivaciones y reubicaron a todas las personas acogidas durante esas fechas con la ayuda de una intérprete.
CASA DE EL ESCORIAL
A esta casa llegaron 35 de las personas que vinieron en el avión fletado por Keymir. Un total de 13 unidades familiares entre las que había 20 mujeres, 3 hombres, 7 niñas menores de edad y 5 varones menores de edad.
A lo largo de estos meses, todas las familias han sido acogidas por familias en España, excepto dos personas que han sido trasladadas al dispositivo de Almoguera (Guadalajara), otro de los alojamientos con los que contamos en ONG Rescate.
La casa fue alquilada a un centro de ejercicios espirituales de El Escorial y la organización de esta durante el periodo en el que estuvo en funcionamiento corrió a cargo de personas voluntarias (intérpretes, atención médica, logística…). Una trabajadora social y una mediadora intercultural fueron las encargadas de realizar las valoraciones y los informes sociales, así como de buscar hogares de acogida para las personas usuarias.
CASA ALMOGUERA
El día 26 de abril de 2022 se dio la bienvenida en el dispositivo de Almoguera a 82 personas procedentes de Varsovia, todas ellas llegadas en el mismo avión fletado por la asociación Keymir. Un total de 16 unidades familiares entre las que se encontraban 44 mujeres, 8 hombres, 10 niñas menores de edad y 20 niños también menores.
Aunque el centro se construyó por el Ayuntamiento de la localidad como residencia de personas mayores, el consistorio decidió ceder a ONG Rescate el uso de este por un periodo mínimo de seis meses.
Pese a contar con personas contratadas (psicóloga, mediadora, intérpretes, conserje y personal de mantenimiento), es un centro autogestionado por las familias refugiadas, que se encargan, por ejemplo, de la limpieza y la cocina, que debe cumplir con la normativa vigente para ese tipo de centros.
Además de recibir asiduamente la visita del equipo de trabajadoras sociales que valoran, derivan y realizan informes sociales y de seguimiento de cada una de las personas usuarias, la colaboración con el Ayuntamiento es muy estrecha.
En Almoguera viven mayoritariamente familias con más de cinco miembros o aquellas en las que alguno de los miembros tiene necesidades especiales. El médico del ambulatorio local acude al centro regularmente.
Las familias participan activamente en las actividades e iniciativas que el pueblo realiza.
CASA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS
Este es el lugar que se reserva para mujeres con menores en situación de vulnerabilidad. El 10 de mayo llegaron 10 personas (6 mujeres con sus hijas de entre 8 y 12 años). Por aquí las trabajadoras sociales pasan asiduamente para realizar las intervenciones y seguimientos de los casos.
En la casa las mujeres estudian castellano como primer paso para poder iniciar un itinerario de inserción laboral con la garantía de que sus hijas estarán bien cuidadas, gracias a la presencia de voluntariado que acude a diario al centro.
Este centro, al igual que Almoguera, es un centro autogestionado por las propias usuarias y la comida está a cargo de las Hermanas de los Desamparados, que viven en el mismo recinto donde está ubicada la casa.
CASA HERMANITAS DE LOS POBRES
Desde el día 7 de abril han pasado por esta casa 37 personas, aunque en esta fecha tan solo 4 permanecen allí, a la espera de ser trasladadas a otros dispositivos de acogida de larga duración. Diez de ellas fueron derivadas a dispositivos de acogida de Protección Internacional.
Las personas que están o han estado acogidas en esta casa son familias en la que alguno de sus miembros tenía discapacidad o se encontraba en situación de dependencia, pero también ha sido un dispositivo de pasada para algunas personas que han seguido su viaje hacia otros lugares fuera de Madrid. Pasar unos días en tránsito en el dispositivo, generalmente derivadas de otras entidades, ha permitido que ninguna de estas personas se viera en situación de calle.
Como las anteriores, esta es una casa autogestionada en la que las trabajadoras sociales que acuden a diario supervisan el correcto funcionamiento.
PERSONAS REFUGIADAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA
Para hacer seguimiento de aquellas familias refugiadas o personas solas que han iniciado una convivencia con familias de acogida, las trabajadoras sociales mantienen contactos telefónicos y presenciales de forma frecuente, ayudando a las familias a resolver las dificultades que surgen por la convivencia y también a encontrar los recursos necesarios de idioma, escolarización, etcétera.
En general suelen ser las familias las que se ocupan de cubrir prácticamente todas las necesidades básicas de las personas que tienen acogidas, pero si tienen alguna duda, dificultad o incidencia, pueden contar en todo momento con el equipo de profesionales de ONG Rescate para solventar cualquier problema.
NUEVOS RETOS
Lamentablemente el conflicto en Ucrania se alarga y eso implica, casi con seguridad, que deja de ser una prioridad, al menos para los medios de comunicación -a excepción de cuando se produce alguna escalada de la violencia-. Desde los meses estivales, se ha ido apreciando un aumento de los casos de familias ucranianas que quedaban en situación de calle y fuera de los recursos sociales ofertados, al no haber sido supervisados sus casos por las entidades que han gestionado esta crisis humanitaria.
Con el cierre de varios dispositivos de emergencia, el desbordamiento de las entidades y el aumento de estos casos en los que las familias se quedan sin alojamiento, las familias asumen varios traslados entre los dispositivos aún habilitados, lo que produce un retraso en su entrada en el sistema de Protección Internacional, que además se encuentra en estos momentos desbordado.
Por todo esto, es urgente abordar la problemática habitacional que se da para estas familias desde una perspectiva de durabilidad y estabilidad para que estas puedan comenzar su proceso de adaptación a su nueva realidad. Es bajo esta premisa bajo la que estamos trabajando en la segunda fase de nuestro proyecto.