Con motivo de la celebración de nuestro 30 aniversario trabajando con las personas refugiadas, en ONG Rescate hemos lanzado la campaña ’30 años, 30 acciones’, con la que queremos dar visibilidad a la trayectoria que ha seguido la entidad a lo largo de estas tres décadas.
Como parte de la campaña, hemos entrevistado a Cristina Bermejo, la actual directora; a Flavia Hohenlohe, actual presidenta, y a Miki Kalkus, quien fuera directora de la entidad en sus inicios.
A las tres les hemos preguntado sobre qué supone para ellas ONG Rescate, sobre su balance de estos últimos 30 años, los retos de futuro… Y también han respondido a preguntas concretas sobre el trabajo que se hacen en las tres áreas fundamentales de la entidad: Atención Directa en España, Sensibilización y Cooperación Internacional.
CRISTINA BERMEJO, DIRECTORA DE ONG RESCATE
Para Cristina Bermejo el balance de estos treinta años es muy positivo, ya que “hemos llegado hasta aquí a pesar de todas las dificultades que ha atravesado la organización”, entre las que destaca los cambios institucionales que se han producido a lo largo de estas tres décadas, así como los problemas económicos que sufren la mayoría de las organizaciones no gubernamentales. “Una muestra de toda esta positividad es que seguimos trabajando y seguimos acompañando a las personas refugiadas”, explica.
Según la actual directora, el reto pasa por “seguir consolidando nuestro trabajo en un medio que a veces no nos lo pone fácil a entidades que no somos tan conocidas como otras”. Así, asegura que la crisis de personas refugiadas derivada de la guerra de Ucrania ha servido a la entidad para darse cuenta de que “tenemos la capacidad y la preparación para dar respuesta a este tipo de emergencias”. En la actualidad, ONG Rescate trabaja con unas 270 personas procedentes de Ucrania.
También recuerda los cambios y mejoras que se han producido en el área de acogida en estos años, lo que ha llevado a la entidad a convertirse en un referente en el área de acogida de las personas refugiadas en España, especialmente por cuestiones de género y LGTBI.
En este punto es necesario destacar la apuesta por la sensibilización que hace la entidad. “Es fundamental que tanto la sociedad civil como las instituciones públicas y privadas conozcan las vulnerabilidades de las personas refugiadas y es una parte clave de nuestro trabajo”, añade la directora.
Por último, Bermejo explica el porqué de la apuesta por seguir manteniendo los proyectos de cooperación internacional, un trabajo que comenzó en 1960 cuando ONG Rescate pertenecía al International Rescue Committee, del que se separó a principios de los años noventa para continuar trabajando de manera independiente. “Trabajar en otros países es un valor añadido para Rescate. Comenzamos muy fuerte con la red internacional y hemos seguido en esta línea porque es fundamental apoyar a las personas en sus países de origen, trabajar en la prevención de conflictos y ayudar a que las personas no se vean obligadas a huir forzosamente”, cuenta. “Reconstruir países es clave como parte de las soluciones duraderas para las personas refugiadas que quieren volver a sus países cuando los conflictos cesen y siempre de manera voluntaria”, concluye”.
FLAVIA HOHENLOHE, PRESIDENTA DE ONG RESCATE
Flavia Hohenlohe es la actual presidenta de ONG Rescate. Desde su punto de vista, ONG Rescate es “una asociación en la que las personas trabajadoras se dan en cuerpo y alma a las personas refugiadas”. “No hay más que verlo en la magnífica respuesta que hemos dado a la crisis de Ucrania”, explica, tras asegurar que la entidad ha tenido que reinventarse para darles a estas personas una acogida “seria y responsable”.
A pesar de los recursos limitados, según sus palabras, la organización se ha ido consolidando en estos treinta años hasta convertirse en un referente de la cooperación y la atención directa en España, con una clara especialización en género y en trabajo con personas LGTBI, así como en reagrupación familiar.
El principal reto para la actual presidenta es la captación de nuevas personas que quieran hacerse socias. “La guerra de ucrania nos ha obligado a contratar mas personal y los gastos de alojamiento y manutención para las personas que tenemos en los centros de acogida también ha incrementado notablemente los gastos”, añade Hohenlohe, que considera además que “nuestra obligación como entidad es ayudarles a rehacer sus vidas de manera sostenible para que vuelvan a ser autónomas”.
MIKI KALKUS, EXDIRECTORA DE ONG RESCATE
Miki Kalkus fue directora de ONG Rescate entre los años 1989 y 2003. Para ella, ONG Rescate es una entidad “fundamental para ayudar a personas refugiadas y personas víctimas de violencia a quienes hay que acompañar en sus procesos de inclusión”.
A lo largo de estos treinta años, considera que el crecimiento ha sido exponencial. “Al principio tramitábamos papeles de asilo y reasentamiento, pero en estos años hemos crecido mucho en proyectos de inclusión que incluyen acompañamiento psicológico y social o asesoramiento jurídico y laboral”. Todo esto, según explica, “gracias a que ahora tenemos un equipo profesional grande y muy preparado”.
Para Kalkus, el mayor reto pasa por conseguir fondos privados para poder hacer la entidad más sostenible y menos dependiente de los fondos que vienen de la administración. Para lograrlo, apuesta por la sensibilización “de empresas y personas interesadas en donar”.
El otro área fundamental para la exdirectora es el trabajo que se ha venido haciendo en la reconstrucción de países que quedaron destrozados por la guerra. En los años noventa ONG Rescate trabajó en la reconstrucción de Bosnia y de Kosovo como ahora hace en Siria y previsiblemente, según cree, en poco tiempo comenzará a hacer en Ucrania.