fbpx

Día mundial de la cultura africana y de los afrodescendientes

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

Desde el año 2019 -promovido por la UNESCO- el 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes.

 

Frente a los profundos aportes que las personas africanas han dado al mundo, esta ha sido una vía para visibilizar las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo. Además de promoverlas como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz.

 

Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de las personas afrodescendientes es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

 

 

Cultura Africana y afrodescendiente en España

 

En el año 2020 Se realizó una investigación promovida y financiada por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad. El estudio denominado “Aproximación a la población africana y afrodescendiente en España: Identidad y acceso a derechos” se realizó con el objetivo de promover un mayor respeto y conocimiento de la diversidad.

 

En esta lectura encontramos datos muy relevantes para la reflexión sobre lo que hacemos en España para integrar a la comunidad africana.

 

 

¿Qué dicen los datos?

 

La Encuesta a Personas Africanas y Afrodescendientes residentes en España (EPAAE, 2020) refiere a una población en su mayoría joven, con una edad media de 31,9 años. El 78% tienen entre 16 y 41 años.

 

Es una población que destaca por su nivel educativo medio y alto. La mitad de las personas encuestadas tiene estudios universitarios, ya sea de nivel medio o superiores no completados, ubicados en 29% y 21% con estudios superiores concluidos. Incluso un 16% afirma haber cursado estudios de posgrado o doctorado.

 

Sin embargo, la relación estudios y situación laboral se ubica como: 24% está ocupaciones laborales de baja cualificación y 44% de media cualificación.

 

Con respecto “al país donde nació”, el 47 % de la población encuestada declara haber nacido en España. Además, siete de cada diez tienen la nacionalidad española.

 

El 53 % proceden, en su mayoría, de países de África. Principalmente, de Guinea Ecuatorial, un 26 %. A distancia se sitúan otros países con menciones no superiores a 5 % ni inferiores al 2 %: Senegal 5 %, Angola 4 %, Camerún 4 %, Nigeria 4 %, Etiopía 3 % o la República democrática del Congo 2 %. Estos porcentajes los señalamos ya que cada región africana tiene costumbres diferentes.

 

La media indica que las personas que provienen del contienen africano llevan 15 años viviendo en España, es decir, el 54% de los no nacidos aquí, por lo que no sorprende que el 71% afirme tener la nacionalidad española.

 

Respecto a la comunidad autónoma donde residen, el 35% declara que lo hace en Madrid y se encontró que Cantabria es la única comunidad sin representación.

 

 

Discriminación racial en España

 

El 60% de quienes respondieron a la encuesta opina que la discriminación que experimentan las personas africanas y afrodescendientes «ha aumentado». Apenas el 10% comparte que haya disminuido y para el 30% «se ha mantenido igual».

 

En la Encuesta se incluyó la pregunta: «Desde su experiencia personal y profesional, ¿qué discriminaciones son más habituales en la actualidad?». El 78% declaró que la más discriminación más habitual es por el color de piel o rasgos étnicos, al ser la población que responde a la encuesta personas negras, africanas y afrodescendientes.

 

Estas cifras nos llaman a la reflexión. Siendo la cultura africana una de las culturas más ricas que ha aportado al mundo, no solo conocimientos, sino ejemplos de luchas por sus derechos y libertades, la definición de apartarlos por su color de piel no solamente es injusto, es condenable.

 

Desde nuestra organización, el proyecto de la #RedAlRescate promueve la convivencia desde el origen del reconocimiento de las personas como iguales. No define a las personas ni el color de la piel, ni el sexo, ni su situación social, mucho menos el país donde nacemos. Nos define nuestra calidad de persona, empatía y nuestra actitud ante la promoción de valores.

COMPARTE EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ONG RESCATE

Conócenos

Somos transparentes

Contacto

Copyright © ONG Rescate 2021 | Todos los derechos reservados. 

Política de privacidad     |     Política de cookies     |     Aviso legal